La causa del alma y el alma de la causa - José Covo, 2024
La causa del alma
y el alma de la causa
José Covo
2024
Nota al lector:
Hay líneas del razonamiento filosófico que están destinadas de antemano al fracaso. Una es la demostración por métodos lógicos de la existencia de Dios o del destino. El diseño de la utopía ha tenido un curso similar. Este libro no es distinto. El objeto de su investigación no es un objeto legítimo del pensamiento porque lo que describe es anterior al pensamiento y lo pervive. El fracaso sistemático de la argumentación que sigue demuestra, en lo que parece una paradoja, la verdad de sus postulados.
Introducción
Asumamos que el universo es un sistema determinado, como reporta la física. Asumamos que la materia que nos compone no es distinta del resto de la materia que existe, ha existido o existirá y por lo tanto los humanos también somos sistemas determinados. Sin duda tenemos la experiencia de reflexionar y tomar decisiones independientes de lo que ocurre alrededor de nosotros. Será el trabajo de este texto ofrecer una explicación de cómo ambas cosas pueden ser o parecer ciertas al mismo tiempo.
I. Las causas
1. El determinismo es la tortuga y la voluntad Aquiles.
2. La voluntad está por llegar, convencida de su triunfo, y descubre que la causa ya está más allá.
3. Los eventos físicos son determinados por eventos físicos previos.
4. Los eventos mentales son determinados por eventos mentales previos.
5. Algunos eventos físicos causan eventos mentales y viceversa.
6. Sin embargo, entre causa física y causa mental hay una discontinuidad ontológica.
7. La causa física expresada directamente en la causa mental es la Reacción.
8. La causa mental divorciada absolutamente de la causa física es la Acción.
9. La causa conjunta es el Comportamiento.
10. El desafío crucial es explicar la Acción en términos físicos, o intentarlo y explorar las consecuencias del resultado.
11. La Acción emana del comportamiento o de otra Acción previa, propia o ajena.
12. Si emana del comportamiento, según la asunción inicial, decimos que es una reacción de una reacción, etc.
13. La Acción que viene de la Acción la llamamos Transmisión.
14. Siempre se transmite algo de un emisor a un receptor.
15. Es decir, de un Comportamiento a otro.
16. La Transmisión tiene un soporte físico (sonido, grafo, electrón) pero su mensaje no es físico.
17. ¿Qué tipo de causa es la Transmisión? ¿Qué se transmite en el mensaje?
18. La Transmisión vincula un comportamiento a otro. Es decir, una Reacción a otra.
19. La imagen es luz transmitida entre dos Comportamientos.
20. La imagen usa la luz pero no es la luz.
21. Sin la luz la imagen no es imagen.
22. Sin la imagen la luz sigue siendo luz.
23. El comportamiento sin Transmisión es comportamiento.
24. La Transmisión sin Comportamiento no es Transmisión.
25. El Comportamiento tiene precedencia ontológica sobre la Transmisión.
26. El Comportamiento es condición sine qua non de la Transmisión.
27. El Comportamiento determina tanto la emisión como la recepción de la Transmisión.
28. Una divergencia dramática entre Comportamientos precluye la Transmisión.
29. La Transmisión está determinada por la adecuación del Comportamiento.
30. Si el símbolo del mensaje no es reducible a la causa física, sí está determinado por la Reacción y el Comportamiento.
31. El símbolo de la Acción, que es una metáfora radicalmente poética de la Reacción, no es reducible a la causa física.
32. El símbolo no tiene ontología física.
33. La ontología del símbolo es otro símbolo, como el símbolo Ser.
34. El símbolo es su propia ontología circular o antrópica.
35. Un símbolo individual tiene asiento en la causa física.
36. Dos símbolos conectados, como dos espejos enfrentados, crean la ilusión de profundidad.
37. La imagen en dos espejos enfrentados no es reducible a ninguno de los dos espejos individuales.
38. En un sentido esa imagen no está en los espejos, sino en su interacción, que ocurre en la virtualidad.
39. Así como un conjunto de partes produce retroactivamente un a priori que las antecede,
40. Los símbolos producen el sentido que es el a priori de ellos.
41. El a priori tiene precedencia virtual y es consecuencia fáctica.
42. Como causa mental, el sentido es primero. Como causa física, es posterior.
43. La Reacción produce a la Acción, que le da sentido a la Reacción.
44. Este circuito es el Comportamiento.
45. El símbolo no tiene existencia positiva.
46. Pero tampoco es puramente negativo.
47. El símbolo es negativo frente a su anclaje en la causa positiva física.
48. El símbolo es positivo en su apriorismo con respecto a la causa física.
49. El símbolo es un espejismo verdadero.
50. El símbolo es la verdad del espejismo.
51. El símbolo es la verdad de la causa física.
52. El símbolo falsea a la causa física.
53. Cuando sabemos lo que es el símbolo, ya lo estamos ignorando.
54. Cuando ignoramos lo que es el símbolo ya es real.
55. El espacio entre dos espejos enfrentados no es reducible a los espejos pero sí depende de ellos para su existencia.
56. El símbolo, núcleo de la acción, no es reducible al comportamiento pero depende de él para su existencia.
57. Imaginemos que solo existe un símbolo en el mundo. El símbolo martillo, por ejemplo.
58. Si algo parecido a un martillo no es lo suficientemente parecido, no será nombrado por el símbolo,
59. Porque no existe el símbolo herramienta, ni trabajo, ni clavo.
60. El martillo no tendrá asociaciones poéticas o políticas,
61. No podrá ser rimado,
62. En una palabra, será un símbolo inerte.
63. Se reducirá a sus partes sin resto.
64. Por lo tanto no es símbolo según su comprensión común.
65. Lo simbólico del símbolo viene de otros símbolos.
66. El sentido es un efecto de red.
67. Pero eso no quiere decir que sea misterioso o fantasmal.
68. Aceptando la asunción que abre este texto, renunciamos a considerar el símbolo como un misterio irresoluble.
69. Aún así, permanece el misterio.
70. El símbolo es un plus o un extra sobre sus partes.
71. Pero el símbolo, siendo ese plus misterioso, está cercado por sus partes en cada momento. Cercado por el comportamiento.
72. Consideremos la experiencia.
73. Veo un atardecer, me conmuevo.
74. La conmoción, que es un afecto dependiente de símbolos, no es reducible a las partes.
75. El sol, las nubes, mi organización cerebral.
76. ¿Hay algo mágico que me transmite el atardecer?
77. ¿O la organización de las partes satisface una expectativa?
78. El símbolo satisface la expectativa simbólica.
79. La satisfacción es Comportamiento.
80. El extra del símbolo es un pseudofenómeno, como una pseudofuerza.
81. Como i, la raíz cuadrada de -1, que es irrepresentable en sus partes pero cumple una función en muchas ecuaciones.
82. Si pensamos que el extra es un fenómeno con ontología positiva tendremos la expectativa de explicarlo.
83. Si es un pseudofenómeno no hay necesidad de explicación, y así lo circundamos.
84. Porque el extra no es lo que causa la Transmisión. Ese extra es el reflejo multiplicado de los símbolos.
85. El extra, sin símbolo ni partes, es un disfrute puro. Un afecto puramente cualitativo sin significado.
86. El extra es asignificante.
87. Siempre percibimos al extra con sus partes y su símbolo.
88. El extra aislado es la experiencia sin símbolo.
89. Así que el extra es el mundo que se filtra desde afuera entre el Comportamiento.
90. Y lo que llamamos acción, que identificamos con el extra, es comportamiento con filtración de mundo.
91. Y la filtración puede significar cualquier cosa según el Comportamiento que la rodee.
92. Ocluimos al mundo detrás de nuestros símbolos, detrás de nuestro Comportamiento.
93. Pero el mundo es más grande que nosotros y el Comportamiento siempre es insuficiente.
94. Un símbolo tiene límites. El mundo es ilimitado porque no tiene partes.
95. El extra es la no-parte de las partes del símbolo.
96. Desde la expectativa simbólica, es un pseudo fenómeno.
97. Desde la expectativa del Comportamiento, es la ausencia del Comportamiento y la filtración del mundo más allá del Comportamiento.
98. El extra es tan convincente que creemos que es símbolo.
99. Creemos que pensamos el extra.
100. Creemos que somos el extra del Comportamiento.
101. No podemos ser el extra, y no puede ser un símbolo, porque no tiene partes.
102. Al no tener partes, tiene un efecto puro, que se hace impuro en el Comportamiento.
103. El efecto puro es un estar-ahí indeterminado. Una fuerza de la presencia como presencia.
104. Al ser el mundo, el extra también es el fondo de todo.
105. Lo que los filósofos han llamado Ser.
106. Pero el Ser del fondo es estar-ahí, sin contenido posible, sin partes.
107. Circunda al símbolo en todo momento. Es el Ser asimbólico del símbolo.
108. El Ser es la existencia misma de todo, que no tiene simbolización posible.
109. Así que el extra es el Ser que aparece cuando esperamos encontrar el límite del símbolo,
110. Y también es el material del que está hecho el símbolo antes de ser símbolo.
111. Hemos llegado a la inversión de nuestro argumento inicial, siguiendo su lógica.
112. Ahora diremos que el Ser son los espejos enfrentados y el símbolo el volumen virtual.
113. Pero son los espejos antes de ser espejos. Las partes antes de llamarse partes. Por eso la Acción da contexto a la Reacción.
114. El ser está ahí, previo a todo símbolo y posterior a todo Comportamiento.
115. El Ser también es lo que los neurocientíficos llaman qualia, el dato subjetivo de la experiencia.
116. Como experimentar el rojo. La experiencia no es reducible a sus partes.
117. El rojo tiene el extra de la rojidad, que es el Ser.
118. El modo de existencia del Ser es estar-ahí, así que no necesita explicación, es decir, símbolo y Comportamiento.
119. El símbolo ya es Ser antes y después de ser símbolo. Así con el Comportamiento.
120. Encontrar la cadena de símbolos que explique el qualia es como encontrar el símbolo de la existencia como tal.
121. El qualia es el estado natural de la existencia. Nosotros le agregamos el símbolo que lo contextualiza como dato de la experiencia.
122. Debemos imaginar al universo como un gran qualia ilimitado sin nadie que lo perciba.
123. El qualia es tan vivo e hipnótico que nos convencemos de que pensamos en el qualia.
124. Creemos que razonamos uniendo un qualia a otro qualia, cuando ese extra no tiene significado sino en el Comportamiento.
125. Como el qualia no es simbolizable, lo simbolizamos con el símbolo Libertad o Libre Albedrío.
126. Como no podemos explicar el qualia, lo ponemos a que nos explique.
127. No vemos al qualia como Ser sino como experiencia.
128. Vemos subjetivo lo que es objetivo.
129. El qualia es objetivo porque es la existencia misma.
130. Así creemos en la objetividad de nuestra autonomía.
131. El qualia habla en nuestro lenguaje. Nosotros no enunciamos el qualia.
132. El qualia se enuncia en nosotros.
133. Creemos que el qualia es la expresión de nuestra causalidad individual.
134. Pero el qualia es la realidad base que está ahí, la experimentemos o no, o de cualquier manera que lo hagamos.
135. El default es creer que primero es el qualia y luego el Comportamiento,
136. Que el Comportamiento emana del qualia, que identificamos con el alma.
137. El alma o el yo es el qualia rodeado por los símbolos del individuo.
138. Ya hemos visto que la Acción no es cualitativamente libre ni autodeterminada,
139. Que la Acción es Comportamiento con un extra que la hace parecer milagrosa.
140. Esto es verdad. Sin embargo, no es toda la verdad. En el qualia siempre hay más que sus símbolos. Por eso es el extra, inasimilable.
141. Así como la experiencia no es reducible a sus partes, en el extra hay contenido insimbolizable, pero no por eso menos consistente.
142. Tocamos una estufa encendida y nos quemamos. No tenemos que conocer el símbolo fuego para apartar la mano.
143. El qualia es la causa antes de ser causa y de tener partes que se causan unas a otras.
144. Nosotros somos parte del gran qualia y el símbolo nos individúa.
145. Así que hay causas sin símbolo.
146. Hay causas cualitativas.
147. Pero no por eso menos causales.
148. Un atardecer nos impacta profundamente un día que estamos vulnerables y tomamos una decisión drástica.
149. El atardecer es tan causal como el Comportamiento que lo recibe.
150. Nos equivocamos al ver el atardecer como una causa de nuestra libertad.
151. El extra del atardecer depende del Comportamiento que lo recibe, pero si no hay extra el Comportamiento sigue por su lado.
152. Además, siempre estamos en el extra. No accedemos a él cuando queremos Accionar. Siempre estamos Accionando y Reaccionando, con extra.
153. Asumiendo que el universo es causal, diremos que el Ser es determinado cualitativamente,
154. Y que tanto la causa física como la causa mental son los símbolos de ese gran qualia.
II. Símbolo y parte
1. Hemos recorrido las implicaciones de nuestra asunción inicial.
2. Sin embargo, los argumentos resultan insuficientes.
3. Son y serán insuficientes debido a la naturaleza del problema.
4. Ahora veremos, guardando la asunción inicial, que el determinismo es algo en lo que se cree, siempre, y no se puede saber.
5. Porque ¿Quién puede conocer a la existencia?
6. ¿Quién es el qualia del qualia para causarse cualitativamente?
7. El qualia universal no tiene qualia del qualia, porque eso es la parte, un símbolo.
8. El determinismo no es formulable como símbolo ni Comportamiento.
9. Si asumimos el determinismo, ¿cómo lo interpretamos?
10. ¿Cómo vivimos una vida determinista?
11. Primero, nos experimentamos como sujetos con voluntad, necesariamente.
12. Si asumimos una vida determinista, la estamos asumiendo con la voluntad.
13. Así que el determinismo y la voluntad son discontinuas e inasimilables.
14. Donde hay voluntad, no hay determinismo, y al contrario.
15. Sin embargo, asumimos que la voluntad es determinista, aunque no lo parezca.
16. Es porque la voluntad es el extra del Comportamiento.
17. El lugar al que nos remitimos para ser libres.
18. Pero eso también es determinista. ¿Cómo?
19. El determinismo es la tortuga y la voluntad Aquiles.
20. La decisión, el instrumento de la voluntad, es la consecuencia de un proceso simbólico.
21. La causa física es el símbolo más cercano de la causa del qualia o del Ser.
22. La causa del Ser es cualitativa e insimbolizable.
23. La voluntad modela el Ser para tomar la decisión.
24. Pero el Ser es cualitativo y cualquier simbolización es más o es menos precisa, nunca la modela como tal porque es inmodelable.
25. Si la voluntad se piensa como una secuencia simbólica, debemos investigar dónde está el Ser en ese proceso.
26. La decisión es la respuesta simbólica a un razonamiento simbólico. El razonamiento es la simbolización sistemática de la percepción.
27. La percepción es la simbolización espontánea del qualia.
28. La decisión sale del símbolo hacia el Ser en donde sigue la secuencia de su causa.
29. Encontramos dos secuencias causales simultáneas: una simbólica y una cualitativa u ontológica.
30. Causa nominal y causa formal, respectivamente.
31. La voluntad opera nominalmente con la causa nominal.
32. La causa nominal es formal antes y después de ser nominal.
33. La causa nominal de la voluntad tiene una causa formal.
34. La causa nominal está causada formalmente por sus partes y por su qualia, que es formalmente formal, sin llegar a ser nominal.
35. El qualia se divide virtualmente por el símbolo y se hace percepción: nace la causa nominal.
36. El símbolo divide el qualia sin dividirlo realmente. Lo divide en la apariencia del símbolo, que es otra forma del qualia.
37. El qualia se enfrenta a sí mismo, que no tiene partes y se refleja en sí mismo, creando el volumen del símbolo.
38. El símbolo divide y aparece para unir lo dividido.
39. El símbolo divide porque tiene unidad. Se para en el qualia y el qualia se desplaza alrededor.
40. Decimos “rojo” y el qualia, sin nombre, es ahora “rojo”. Está al lado de otro qualia que no es rojo y está encerrado en un objeto rojo.
41. Decimos “rojo” de nuevo y el qualia desaparece en los espejos simbólicos. El rojo cualitativo es la excusa para el concepto del rojo.
42. El concepto del rojo permite razonar. Ese rojo debería ser verde, etc.
43. El razonamiento es el culmen de la causa nominal.
44. Pero en él la causa formal está meramente “olvidada”.
45. El concepto tiene partes formales. Y el extra sin parte es formal también, aunque no tenga explicación.
46. La explicación es simbólica, nominal.
47. La causa formal no necesita explicación.
48. La causa formal es ortogonal con respecto a la causa nominal.
49. Así la causa nominal es la causa formal “olvidada”.
50. Así que la causa nominal tampoco necesita explicación.
51. Tomamos la decisión: causa nominal.
52. La causa nominal de la decisión es el olvido de la causa formal.
53. El símbolo es el olvido del qualia.
54. El qualia es determinista porque no admite explicación.
55. La explicación es nominal, humana, que es formal en todo momento.
56. Por juego de espejos explicamos el vidrio.
57. Basta conceder que el símbolo es insuficiente y que queda el extra,
58. Y ver que el símbolo es Ser olvidado,
59. Para concluir que, cualquiera que sea el sistema causal del qualia,
60. No es simbólico. Y no somos dueños.
61. La causa física es el símbolo más preciso,
62. Y ella es determinista.
III. Fe determinista
1. Hemos intentado demostrar el argumento con filosofía porque ya los científicos lo han demostrado con ciencia.
2. Pero los científicos no han entendido filosóficamente el problema.
3. Proponen un pasmo moral frente al determinismo.
4. Pero el pasmo es la decisión nominal.
5. Formalmente no hay distinción entre pasmo y acción.
6. Como en la predestinación calvinista, que parece precluir el rezo:
7. El rezo también está predestinado, y su respuesta.
8. El pasmo también está determinado, y su consecuencia.
9. Vemos que la causa formal es insimbolizable:
10. No hay forma de comprender ni de ignorar el determinismo.
11. No podemos vivir una vida determinista,
12. Como no podemos vivir con autonomía.
13. El determinismo es cuestión de fe, ya que no podemos verlo.
14. Tenemos fe en que somos sistemas determinados, sin saber lo que significa.
15. No es razón para creer en el destino como teleología,
16. Pero sí para creer en el destino como lo que sucede en efecto.
17. Es razón para aceptar lo que es y no sufrir por lo que debería ser.
18. Pero si sufrimos, el sufrimiento también está determinado.
19. Y si hacemos un esfuerzo por aceptar lo que es, nuestra autonomía tiene su causa formal, indistinguible de la causa del sufrimiento.
20. Cuando usamos la voluntad para hacer un cambio en la percepción o el razonamiento,
21. Ya ese cambio ha ocurrido preliminarmente en lo formal.
22. Para ser libres primero tiene que haber una causa formal del símbolo libertad.
23. Y si somos libres es porque nos percibimos libres.
24. La percepción de ser libres tiene su causa formal que produce la libertad nominal.
25. Lo que vemos es que la causa formal siempre está más allá que la causa nominal.
26. Por eso fracasamos cuando intentamos explicar la causa formal usando símbolos nominales.
27. No podemos sino fracasar en esta empresa.
28. Sin embargo, tenemos fe, sin saber fe de qué.
29. Y si no la tenemos, esa falta de fe tiene la misma causa formal que la fe.
30. Así que, comprendiendo teóricamente el determinismo, podemos continuar nuestra vida.
31. La implicación sea tal vez solo espiritual y no accionable.
32. Fe sin acción.
33. Fe en lo que es.
34. Fe en lo que somos y no lo que deberíamos ser.
35. Lo que debe ser también es en el modo de deber ser.
36. Si no aceptamos lo que es, aceptemos la no aceptación.
37. Y si no la aceptamos, aceptemos eso también.
38. Tal vez esta causa nominal nos permite pensar en la causa formal, sin serla.
39. Es el espejo que nos ponemos para imaginarnos a la tortuga,
40. Siendo Aquiles,
41. Casi llegando, siempre, sin llegar.
Comentarios
Publicar un comentario